RETOS EDUCACIONALES PARA LA EDUCACIÓN TEOLÓGICA ALIANCISTA
RETOS
EDUCACIONALES PARA LA EDUCACIÓN TEOLÓGICA ALIANCISTA
“El
profesor de teología tiene que aprender a ser teólogo y educador a la vez” Bob
Los retos educacionales para las autoridades que
rigen la educación nacional, les han llevado a: buscar homologación académica
en el territorio nacional, evaluar permanentemente a los educadores nacionales,
fortalecer los sistemas de acreditación nacional, construir mejores centros de
estudios, incluir a todas las clases sociales a la posibilidad de participar de
una educación universitaria, entre otros temas.
La mención de los cambios llevados a cabo por el gobierno
actual, no significa que estos hayan sido perfectos, peor aún que estos hayan
terminado; lo que se intenta dar a entender al lector desde este espacio, es
que “la educación para los gobiernos de
Latinoamérica presenta serios retos educacionales”.
Los restos educacionales al ser materia de estudio y
gestores de cambio en la educación ecuatoriana, invaden terreno evangélico de
una u otra manera. Cuando esto sucede ¿Cómo respondemos como educadores
cristianos? ¿Somos conscientes de que existen retos educacionales en nuestra
tarea de la docencia teológica? ¿Estamos listos para emprender el gran viaje
que incluyen cada reto en materia de educación teológica?
Actualmente la Alianza Cristiana y Misionera, ha
dado pasos importantes en materia de educación teológica: el nacimiento del
Instituto Tecnológico Alianza, el fortalecimiento funcional y administrativo de
sus dos campus, el acercamiento a las realidades, la implementación de
programas y especialidades ministeriales, la vinculación con otras agencias de
desarrollo comunitario.
Todo lo anterior, es alentador y nos habla de una
realidad administrativa que intenta mejorar los procesos académicos actuales;
sin embargo, ¿Qué sucede en cada una de las aulas de nuestro Seminario? ¿Somos
conscientes los maestros que semana a semana impartimos clases a los
seminaristas, de los restos educacionales implícitos en nuestra labor?
Desde la experiencia de tres días de estudio
intensivo, frente a profesionales en materia de educación teológica, comparto
algunos Restos Educacionales para la Educación Teológica Aliancista:
Perspectiva
Bíblica: Cómo cambia la Biblia a nuestros estudiantes.
¿Por qué enseñamos lo que enseñamos? ¿Cuál es la
meta que tenemos al enseñar? ¿Cuál es el propósito de la enseñanza?
Todos estaremos de acuerdo en que la transformación
de la educación es importante; pero no podemos dejar a un lado un principio aún
vital para cumplir con esta meta: “Transformar
la vida de nuestros estudiantes”, y el mejor de los recursos existentes es
la Palabra de Dios.
¿Cómo transforma la Palabra de Dios la vida de
nuestros estudiantes? Lo hace a partir de:
a. La relevancia y pertinencia que tenga la Palabra
para la vida del educador.
b. Los énfasis bíblicos realizados por el educador en
cada jornada.
c. La utilización de las herramientas usadas por el
Señor Jesús en sus enseñanzas.
Gracias debemos dar a Dios, por los recursos
ministeriales existentes en la actualidad, los mismos que permiten que nuestra
labor como educadores cristianos sea más eficaz; sin embargo, nada más eficaz
que la Palabra de Dios para transformar la vida del educando, ella es el
recurso inagotable de sabiduría.
¿Es relevante la Palabra de Dios para los educadores
de la Alianza en el Ecuador? ¿Nuestros énfasis están más orientados a los
conceptos de ciertos autores o a los principios bíblicos? ¿Sabemos de la existencia de herramientas usadas por
Jesús en el ministerio de la enseñanza?
¿Está cambiando la Biblia a nuestros estudiantes, a
través de nuestras influencia?
Perspectiva
Humana: Cómo vemos a nuestros estudiantes.
¿Cómo vemos a nuestros estudiantes? ¿Conocemos
realmente a nuestros estudiantes? ¿Somos conscientes de los retos políticos,
sociales, económicos, sociales que experimentan y experimentarán nuestros
alumnos? ¿Creemos que ellos pueden aportar algo a la materia que por años hemos
venido impartiendo?
Más allá de la posición del educador que lea este
ensayo, la realidad es que existen ciertos principios que no podemos ignorar en
la labor que se nos ha asignada, pues la consecuencias serían lamentables,
¿Cuáles son estos principios?
a. Todo estudiante ha sido creado a imagen y semejanza
de Dios.
Esta realidad nos lleva mirar de la forma en la que
Dios mira a cada ser humano, Su Palabra lo revela:
“Y Dios creó al ser humano a su imagen;
lo creó a imagen de Dios…” Génesis 1:27
Más allá del trasfondo familiar de los estudiantes,
más allá de sus limitaciones o
debilidades; cada uno de ellos, tiene una distinción muy importante: “Ha sido
creado a imagen de Dios” y esto tiene implicaciones eternas.
b. Todo estudiante posee una capacidad cerebral
impresionante, otorgada por Dios.
Esta realidad nos lleva a esperar de los estudiantes
mucho más de lo que solemos esperar. Basados en el ciclo del aprendizaje de
Elmers, podemos decir que:
Todo estudiante, a nivel cerebral está
dotado para experimentar un ciclo de aprendizaje: (i) Memoria, (ii) Memoria con
valoración, (iii) Memoria con especulación, (iv) Memoria con aplicación, y (v)
Memoria con integración. (Muriel Elmer)
Este ciclo del aprendizaje nos desafía a los
educadores a guiar a los alumnos en cada una de estas etapas; permitiéndoles
que su encuentro con el conocimiento no quede en la tradicional memorización
sin análisis y valoración; en cambio se
nos propone acompañarlos por todo el ciclo del aprendizaje (desde la
memoria como experiencia hasta la
memoria como aplicación).
¿Estamos cumpliendo con estas normas elementales en
el proceso educativo en nuestros contextos locales?
Perspectiva Técnica:
Cómo nos acercamos a nuestros estudiantes.
“El maestro
tiene que saber lo que va a enseñar…El conocimiento imperfecto se reflejará en
la enseñanza imperfecta” (John Milton Gregory)
Siguiendo el pensamiento de John Milton Gregory,
deberíamos analizar nuestro aporte al proceso académico y preguntarnos
¿Realmente estoy preparado para enseñar lo que enseño? ¿Tengo objetivos claros
para mi clase? ¿Me sirvo de herramientas, técnicas y recursos vigentes para
enriquecer la clase?
Comparto un modelo de planeación, aprendido desde la
experiencia del GATE 2015:
Nuestros resultados de formación
reflejan nuestros planes de formación (Jane Vella)
La autora en mención propone siete pasos para cada
planeación (planificación de clase), estos son:
1. Quién: Los participantes y líderes
(Los alumnos que tendré).
2. Por qué: La ocasión de formación (El
tema que nos reúne).
3. Cuándo: El marco temporal (Cuánto
tiempo tengo para la clase).
4. Dónde: El contexto físico (El espacio
del que dispongo para impartir la clase).
5. Qué: El conocimiento, habilidades y
actividades al enseñar (Qué enseñaré y que herramientas usaré).
6. Para qué: Objetivos basados en el
logro (Qué espero que hagan mis estudiantes, al finalizar la clase)
7. Cómo: Actividades y recursos del aprendizaje:
(Qué haré junto a los alumnos para alcanzar la comprensión y aplicación del
conocimiento transmitido).
Mucho es lo que se pude decir y compartir desde la
experiencia de una jornada de definiciones y desafíos para la educación
teológica. Pero basta con lo expresado en esta ocasión. Pero no quisiera cerrar
este espacio, sin destacar la importancia de no desmayar ni desmotivarnos ante
los desafíos actuales en el campo de la educación teológica; debemos recordar
que toda empresa buena en la vida, merece nuestro esfuerzo y valentía.
Me despido con un pensamiento extraído del libro
“Mata a tu león”
"El temor es la primera de las
razones que hacen abandonar, darse por vencido, al hombre. Hace falta
perseverancia, porque nada que valga la
pena llega sin algún tipo de lucha. Hace falta sagacidad, porque la mayoría de
los hombres que no han dejado de ser muchachos entran en el mundo con una ingenuidad
pueril, ignoran que hay leones, no consiguen alcanzar sus sueños y entonces
culpan al mundo o a Dios, cuando en realidad simplemente están empeñándose en
que la vida les permita seguir siendo novatos perpetuos" (John
Eldredge)
Pr. Alexander
Zambrano Macías
2015-06-03
[1]
Las aportaciones de este
ensayo surgen en el contexto de un entrenamiento de tres días (01 al 03 de mayo
2015), desde las instalaciones del SEMISUD, bajo la tutoría de los Doctores
Johanna F. Soberano (Tailandia) y Bob W. Ferris (USA).
Comentarios
Publicar un comentario